viernes, 30 de marzo de 2012

INTRODUCCION


La historia es una forma de entender nuestro presente y predecir nuestro futuro, por medio de hechos pasados, la historia puede ser como en nuestro caso la materia mas maravillosa del mundo, la materia que cuenta cientos de relatos sobre grandes heroes, y sobre cientos de villanos, un relato en el que el bien no siempre gana, en el que los buenos pierden, pero aprenden, un relato que no solamente se queda en el papel si no, que esta presente en nuestra vida diaria, que dicta nuestro presente y que encamina nuestro futuro. En año, cursamos historia de México con el profesor. Aurelio Mendoza Garduño, el cual con sus bastos conocimientos, y su excelente modo de dar clase, nos enseño a amar la historia de nuestro pais, ademas de darnos la capacidad gracias a su los viajes que organizo y en los que nos guio, de encontrar esta materia a cada paso que damos y saber interpretar cada uno de esos pasos. En este blog se encuentra los conocimientos adquiridos en estos viajes ademas de una serie de fotos de los mismos.
UNAM  Escuela Nacional Preparatoria No.2

Puebla/ Calpan


San Andrés Calpan

En este municipio encuentras:
Su Convento Franciscano del siglo XVI  que junto a los de Huejotzingo y Tochimilco, así como el centro histórico de la capital, son monumentos del estado de Puebla reconocidos por la UNESCO como parte de la Lista del Patrimonio Mundial.
Sus grandes casas, con magníficas paredes de tapia  únicas en su tipo en México, cada una con su patio florido y su huerta de frutales.
Sus nogales: herencia de los primeros árboles de nuez de Castilla, traídos por los frailes franciscanos en el siglo XVI.
Sus calles perfectamente trazadas, con bellos empedrados que son verdaderas obras de ingeniería.
Sus profundas tradiciones anuales: Feria de San Andrés Apóstol (30 de noviembre), Semana Santa, Día de Muertos, Feria de San Antonio de Padua (13 de junio), Feria del Chile en Nogada (agosto), Feria del Tejocote (mediados de noviembre) y muchas más.

EVOLUCIÓN DEL NOMBRE DE CALPAN
Malpa.-Por la bravura de sus habitantes.
Ixalpan.-Lugar que resplandece de blancura.
Ix-calli.-Lugar de las casas blancas.
Itzalpan o lx-calpan-.
Interpretación que le dieron a Hernán Cortes Pizarra sus guías. ( Malintzin )
Santa Ana Malpa.- Combinación por la ermita y el primer nombre conocido, después de la llegada de Cortés.
Calpa.-Porque los naturales y descendientes nahuas no pueden pronunciar la letra n.
Calpan.-Último nombre con el cual actualmente se le conoce.

Antiguo convento Franciscano de San Andrés
A la llegada de la orden franciscana en el siglo XVI construyeron el convento con materiales y métodos ancestrales, donde intervinieron la cal apagada en obra, pigmentos minerales, cera de abeja y baba del nopal. Cuenta con una cruz atrial que denota el arte tequitki, símbolos franciscanos, muro almenado y una fachada propia de la arquitectura plateresca.
El interior es una sola nave, con pinturas religiosas, junto a la capilla se localiza lo que fue el convento que actualmente es un museo religioso, el museo trata de mostrar como vivían los frailes en aquellos tiempos. Desde 1994 es considerado como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco.
La fachada del templo es de estilo plateresco, compuesta de dos cuerpos. En el primero, el acceso muestra arco de medio punto sobre jambas tableadas, enmarcado por columnas candelabro y en las enjutas dos grandes ángeles sostienen una cartela con relieves que representan las cinco llagas de Jesucristo, símbolo de la orden franciscana. En el segundo, se encuentra la ventana coral con ajimez, enmarcada por el inconfundible cordón franciscano y coronado por una gran venera de especial manufactura, que a la vez remata la fachada.
Es de mencionar que en el espacio inferior de la ventana destaca un bello relieve que representa la imagen de San Andrés. Sobresalen también los remates de las columnas, los cuales adquieren la forma del quiote de maguey.
Las capillas posas estaban consagradas a San Miguel, a San Juan Evangelista, a la Asunción y a San Francisco. Todas ellas presentan una composición arquitectónica muy similar, variando únicamente en su diseño ornamental de gran valor artístico y cubierta.
Dentro del convento destacan los bellos retablos neoclásicos y pinturas, además del interesante ciprés neoclásico dedicado a la Inmaculada Concepción y a San Andrés. Sin embargo poca decoración original subsiste, salvo las pinturas que adornan las paredes y las bóvedas del convento. Todas las reliquias han sido saqueadas por vándalos, comerciantes de arte sacro clandestinos y personas nativas del poblado, que no tenían conocimiento del valor histórico de las piezas y lo que representaban para su comunidad y su identidad cultural. Actualmente solo se conserva una imagen de San Andrés Apóstol, patrono del municipio y cuya fiesta se celebra el 30 de noviembre, realizada con plumas de aves de diferentes colores, probablemente obra de los franciscanos.

Puebla/ Cholula


CHOLULA
Se encuentra al oeste de la ciudad de Puebla, su valle es enmarcado por los colosos Popocatépetl e Iztaccihuatl. La palabra Cholula, proviene del náhuatl y significa “lugar de los que huyeron” o “Agua que cae en el lugar de huida”, nombres que sin duda tienen relación con la llegada de grupos tolteca- chichimecas luego de su expulsión  de Tula y su peregrinar hasta llegar a Cholula por el año 1160 de nuestra era, por ello a la ciudad se le conoció como “la ciudad de los huidores” que en lengua náhuatl se dice Cholollan.
CONVENTO DE SAN GABRIEL Y LA CAPILLA REAL DE NATURALES
San Gabriel es uno de los templos más antiguos de México, pues su fundación se remonta al siglo XVI, al año de 1829. El convento de San Gabriel se construyo en 1529. Se puso la primera piedra el 7 de febrero por mano del fraile Martin Hojacastro, quien antes de verla terminada, desapareció según cuentan por mano de los Ángeles.
 La capilla fue concluida y dedicada al mismo en Abril de 1532 según lo dicho en una inscripción que esta en el arco del coro que honra al desaparecido.
La capilla fue construida anexa al convento de San Gabriel, capilla también llamada abierta, fue edificada en 1540, con el único propósito de impartir doctrina en los indígenas.
Recuérdese las mezquitas arábigas por su forma y estructura.

ARQUITECTURA
La arquitectura de la época se deriva de la española, aunque también se muestran características que las diferencian de los modelos hispanos. Pues,  aunque los elementos arquitectónicos conservan los lineamientos tradicionales, sufren modificaciones diversas en su composición y decoración.
En la fachada se muestra una mezcla de estilo plateresco y mudéjar

Oaxaca/ Zaachila


ZAACHILA

Los espacios de culto a los dioses del inframundo. La cosmivision de los mixtecos
Fundada por los zapotecos
Al norte se ubica montealban
La cordillera Zorita al oriente
La cordillera 4 Venado al oeste
Valle grande surcado por el rio de atoyac al sur
Habitada desde el periodo urbano temprano (500a.c- 150 d.c) tardio zapoteca (750 – 1521 d.c.)
Para la época de la conquista se encontraba bajo el poder de los mixtecos
TUMBAS:
De influencia mixteca, probablemente construidas en la primera época constructiva, se volvieron a utilizar para la segunda época
ZONA ARUEOLOGICA DE ZAACHILA
Capital habitada a la llegada de los españoles. Sobresale el palacio, tumba del señor nueve flor. En las tumbas se encontraron ofrendas decoradas con oro, plata, cobre, huesos humanos tallados, una máscara de madera con mosaicos, un plato sostenido por garras de jaguar y una mariposa pintada. Representando la noche y el sol.
Las tumbas uno y dos están abiertas a los visitantes, en la entrada hay dos búhos que anuncian la muerte. En la cabecera hay una figura en relieve de un hombre con caparazón de tortuga. Los muertos eran ricamente ataviados. Las tumbas 3 y 4 fueron saqueadas
Los animales nocturnos jugaron un papel muy importante, ya que simbolizaban el valor, el poder, la noche, la muerte, el inframundo.
El jaguar fue el señor de los animales de lo divino.
Es un símbolo de poder que reina en el corazón de la Tierra y en la parte oscura del universo.
Ejerce hegemonía tanto en la tierra como debajo de ella, maneja formas de conocimiento o saberes que corresponden a los subterráneos donde radican las fuerzas y espíritus que están fuera del control de los humanos
El inframundo es la región de los muertos hay vida y dinamismo con los dioses de la muerte

Juego de pelota
El juego de la pelota se llamaba “tlaxtli” o tlachtli  que eran dos paredes, que había entre la una y la otra 20 o 30 pies y serian de largo hasta cuarenta o 50 pies; estaban  muy encaladas de paredes y el suelo, y tendrían de lo alto como estado y medio, y en medio de las paredes en la mitad del trecho del juego, estaban dos piedras como como muelas de molino agujeradas por en medio, frontera de una y de la otra y tenían sendos agujeron tan anchos que podía caber una pelota por cada uno de ellos.
 Y el que metía la pelota por allí ganaba el juego, no jugaban con las manos, sino con las nalgas herían a la pelota, traían para jugar unos guantes en las manos y una cincha de cuero en las nalgas para herir a la pelota.”          –Fray Bernandino de Sahagún
El juego tuvo diferentes connotaciones para las civilizaciones que lo practicaron. Puede señalarse múltiples hipótesis en relación con el simbolismo del juego como:
· Rito de fertilidad
· Ceremonial guerrero
· Significado astral
· Papel económico